“Refuerzos de aire frío”: meteorólogo explicó la ola polar que afecta a Entre Ríos y cómo seguirá

El meteorólogo Alejandro Gómez explicó que la actual ola polar fue atípica por su duración. “Ha sido una consecución de refuerzos de aire frío”, dijo a Elonce. Además, anticipó nuevas irrupciones frías con heladas en el invierno. Cómo seguirá el tiempo en Entre Ríos.

El meteorólogo Alejandro Gómez habló de la ola polar.
El meteorólogo Alejandro Gómez habló de la ola polar.Foto: (Elonce).

La ola polar alcanzó su pico en Entre Ríos con temperaturas de hasta -9°C y el oeste provincial registró las temperaturas más bajas del año. El meteorólogo Alejandro Gómez aseguró que Entre Ríos vivió este martes el punto más extremo de la ola polar que afecta a todo el país. En diálogo con Elonce, explicó que los valores más bajos se registraron en el oeste de la provincia, con un dato alarmante: «Hubo en algunos sectores que el termómetro marcó -9 grados en zona de quintas hortícolas», cerca de la ciudad de Paraná.

Amanecer helado: temperaturas inferiores a 6 grados bajo cero en Entre Ríos

La ola polar también tuvo consecuencias directas en el campo y en la ciudad. “Se observaron heladas fuertes en cultivos, lo que afecta directamente a los productores”, mencionaron desde el estudio.

En los barrios de Paraná, vecinos registraron escarcha sobre los vehículos estacionados al aire libre.

El fenómeno climático alcanzó su mayor impacto entre el lunes y martes. “Entre el día de ayer y el de hoy, se dieron los valores mínimos de temperaturas en nuestra región”, detalló. Las zonas más afectadas fueron los departamentos linderos al río Paraná, aunque se espera que, el aire frío se desplace hacia el este provincial en los próximos días.

Nevadas históricas donde no ocurrían hace décadas

El meteorólogo también se refirió a las inusuales nevadas registradas en otras partes del país. “En Córdoba es un poco habitual en las sierras, pero lo que llamó la atención fue que en Tucumán nevó en zonas donde no sucedía hace 15 o 20 años”, destacó Alejandro Gómez al dialogar con Elonce.

Además, el especialista mencionó también casos en Salta, Jujuy, San Luis y la provincia de Buenos Aires, especialmente en Tandil y Sierra de la Ventana.

La nieve se vio incluso en sectores sin tanto relieve. Por ejemplo, nevó en la misma ciudad de Salta y en la ciudad de Jujuy, que están en el valle”, explicó Gómez.

Estas condiciones extremas se dieron por una combinación de aire muy frío, humedad y una depresión en niveles medios de la atmósfera.

En cuanto a la posibilidad de una nevada en Paraná, recordó que “la última fue en 1914”. Y agregó: “No es imposible, pero deben darse condiciones muy específicas. Con la entrada adecuada de aire frío, humedad y cierta inestabilidad, podría ocurrir nuevamente”, aclaró el meteorólogo al dialogar con el programa GPS

El meteorólogo Alejandro Gómez.
El meteorólogo Alejandro Gómez.

El pronóstico

Gómez adelantó que seguirán las heladas. “En nuestra zona, se va a seguir sintiendo el frío, casi tanto como hoy, pero con temperaturas un poquito más altas. De todos modos, mañana podríamos tener entre -2 y -3 grados”, advirtió.

Respecto a los próximos días, anticipó un leve ascenso térmico: “A partir del jueves, el aire será un poco más templado, con viento norte y máximas que podrían alcanzar los 21 o 22 grados durante el fin de semana”.

Sin embargo, no descartó nuevos descensos bruscos: “Para el inicio de la semana que viene se espera otra masa de aire frío, aunque más débil que la actual”.

Consecución: Más de una semana de frío

Alejandro Gómez explicó que esta ola polar fue atípica por su duración. “Ha sido una consecución de refuerzos de aire frío. En general, estas masas duran tres o cuatro días. Esta vez llevamos más de una semana”, explicó a Elonce.

“La masa aire frío que llegó hasta nuestra zona, ya tuvo un ingreso hace unos cuantos días. Esto ha sido una consecución de refuerzos de aire frío, que se fueron de alguna manera agolpando uno con otros y que mantuvieron una secuencia de muchos días de aire frío”, explicó Gómez a Elonce.

Al respecto, agregó que “en general, estas masas de aire frío duran tres o cuatro días con temperaturas muy bajas y después, se comienzan a desplazar, para retomar los períodos cíclicos, en donde las temperaturas vuelven a ser un poquito más templadas hasta que ingrese la nueva masa de aire frío”, señaló.

“En este caso, la situación fue particular, en donde la continuidad del aire frío nos llevó a unos cuantos días de aire frío. Ya desde la semana pasada que estamos con esta masa de aire frío, la cual ha tenido por momentos, las temperaturas muy bajas y después no tanto. Es decir, han sido una consecución de muchos días fríos”.

Nuevas irrupciones frías en el invierno

En su opinión, el patrón climático observado contradice las proyecciones iniciales del Servicio Meteorológico Nacional (SMN). “El SMN decía que el invierno tendría temperaturas un poco más altas que lo normal. Yo creo que eso no se está cumpliendo”, dijo y explicó que “por los datos que veo desde la Antártida, es probable que sigan llegando nuevas masas de aire frío”, sostuvo.

Por último, Gómez dejó una advertencia: “No puedo dar fechas exactas, pero las masas de aire frío desde la Antártida tardan entre 10 y 15 días en llegar. Y ya que llegaron estas, es muy probable que vengan más”, resaltó.

Fuente El Once

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *