Alerta por presunto caso de sarampión en Entre Ríos: “Es una enfermedad muy contagiosa y grave”

Un caso sospechoso de sarampión en la localidad entrerriana de Federación genera preocupación. El pediatra Roberto Ariel insiste en la importancia de la vacunación.

Roberto Ariel habló del tema.
Roberto Ariel habló del tema.Foto: Elonce.

El Ministerio de Salud mantiene la vigilancia activa ante un presunto caso de sarampión detectado en el departamento Federación, en Entre Ríos. La situación se da en el marco de un alerta epidemiológica nacional, luego de que se confirmaran contagios en Buenos Aires y San Luis.

Consultado por Elonce, el pediatra Dr. Roberto Ariel explicó la gravedad del cuadro: “El sarampión es una enfermedad muy contagiosa y grave, sobre todo en niños pequeños. Puede propagarse incluso sin contacto directo con un infectado”.

La sospecha de un nuevo caso fuera del epicentro original obliga a reforzar las medidas preventivas y revisar el cumplimiento del calendario de vacunación, especialmente en niños y personas que viajan.

Prevención, síntomas y la clave de la vacunación

Sobre los síntomas, el Dr. Ariel detalló: “El sarampión se presenta con fiebre, catarro de las vías respiratorias altas, conjuntivitis, rinitis y tosLuego aparece el exantema, el brote en la piel, que es una señal clara para sospechar la enfermedad”.

Además, hizo hincapié en la importancia de aplicar refuerzos a los menores que viajan: “Si un niño va a viajar y tiene entre seis meses y un año, debería recibir una dosis de doble o triple viral, incluso si todavía no le tocaba según el calendario. Y si tiene más de un año, pero aún no recibió la segunda dosis, también debe hacerlo”.

Alerta epidemiológica ante un probable caso de sarampión en localidad entrerriana  

Alerta epidemiológica ante un probable caso de sarampión en localidad entrerriana  

El pediatra recordó que el virus puede sobrevivir en el aire por hasta dos horas: “Podés contagiarte aunque no hayas estado cara a cara con la persona enferma. Basta con que haya tosido en un baño, en un aeropuerto o en una sala de espera”.

Desinformación y responsabilidad colectiva

El Dr. Ariel también se refirió a la creciente desconfianza hacia las vacunas tras la pandemia: “Siento mucha impotencia al ver que se difunden mensajes erróneos en redes socialesLas vacunas son una herramienta gratuita, eficaz y clave para la salud pública”.

Sobre el impacto positivo de las campañas de vacunación, recordó: “Yo vi los últimos casos graves de sarampión antes de que existiera la vacuna. Eran terribles, especialmente en chicos desnutridos o prematuros. La diferencia después de la vacunación fue impresionante”.

Finalmente, hizo un llamado a los padres: “Retomen los controles pediátricos, revisen los carnets de vacunación. No esperen a que aparezca un brote para actuar. Las vacunas salvan vidas”.

Fuente El Once

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *